Por lo anterior, ha estado apoyando varios proyectos de investigación relacionados con sus áreas de actividad, ya sea participando activamente, financiando o simplemente aportando espacio y recursos.
En el marco de la iniciativa Business & Biodiversity, la Companhia das Lezirias ha establecido un compromiso con el Instituto de Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad (INCB) para el desarrollo de diversas líneas de investigación aplicada.
Estudio de las especies de mamíferos presentes, su abundancia y dispersión en la Charneca da CL, así como de los factores que las condicionan, especialmente en lo que se refiere a las prácticas de manejo. Apoya y monitorea el establecimiento de corredores ecológicos entre áreas de mayor abundancia y sin conexión.
Se ha observado una gran diversidad de mamíferos, asociados a la presencia de líneas de agua y paisajes heterogéneos. Los índices de diversidad y abundancia más bajos están relacionados con mayores intensidades de pastoreo y hábitats simplificados. Se está llevando a cabo la instalación de un seto viviente con el fin de establecer un corredor ecológico.
Protección y restauración de la vegetación en una línea de agua torrencial de unos 7 km. Monitoreo de aves a lo largo de la línea de flotación protegida y testigos. Las intervenciones se llevaron a cabo a lo largo de 5,30 km de línea de agua con la regularización de la cama, la colocación de la cerca para la protección del ganado y la plantación de sauces, fresnos y rosales.
Estudio de la biología de dispersión de búhos que se concentran en grandes cantidades durante el verano en el sur de Lezíria. Se instalaron 16 nidos que presentaron una productividad media de 2,2 juveniles voladores. Estas aves fueron anilladas y algunas marcadas con radiotransmisores, lo que permitió la caracterización general de los movimientos de dispersión postnatal en términos de fenología, patrones de acercamiento al estuario y relación con el hábitat.
Relación entre la disponibilidad de cavidades para la anidación de pinos silvestres, aves insectívoras, y sucesos de plagas forestales en estos rodales.
Para los tres proyectos con la Universidad de Évora:
Apoyo científico y monitoreo del programa de recuperación de la población de conejos de CL. Cría en cautiverio, captura y repoblación en áreas con poblaciones muy débiles.
Primer estudio de especies botánicas y hábitats prioritarios en CL más allá de la información existente contenida en el Plan de Gestión de la Red Natura 2000.
Resumen: El CL y sus 6.300 ha de terreno de corcho son ahora un espacio de estudio a largo plazo (más de 30 años) para cuestiones ecológicas relacionadas con este.